Mi musica

martes, 24 de febrero de 2009

COMUNICACIÓN: LA EDUCACIÓN POR LA IMAGEN: REALIDADES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA COMUNICACIÓN Y LA FORMACIÓN.

Los cambios que se han producido en la sociedad y en los nuevos métodos de enseñanza han implantado las nuevas tecnologías.
La forma de entender el aprendizaje, cada vez más sujeto al control del proceso por parte del alumno y a la adaptación de los materiales a sus necesidades, incorpora los nuevos recursos técnicos audiovisuales. Este nuevo planteamiento de la formación y la aparición de nuevas modalidades como la educación a distancia, producen un nuevo modelo de educación más abierto y caracterizado por el autoaprendizaje y la diversificación.
Una de las grandes áreas desarrolladas es la tecnología audiovisual que incrementa notablemente la retención de la información en el espectador. La televisión es uno de los medios que incrementan más la aceptación de los contenidos y la captación de datos por el alumno. Las telecomunicaciones y la informática suponen uno de los más importantes medios para resolver el problema de la distancia en la comunicación. Pablo Pons (1998,64) afirma que no se pueden defender las nuevas tecnologías como un eje de transformación del sistema educativo; es desde esta perspectiva, cuando la tecnología se convierte en un nuevo reto para la educación (Sancho Gil, 1998, 82) y no en una consecuencia.

La educación por la imagen:
No cabe duda que las imágenes ofrecidas por la tecnología audiovisual resultan atractivas, la razón está en su calidad, su actualidad, y en la rapidez con la que transmiten y comunican. Desde su presencia en todos los ámbitos de la sociedad, la representación se convierte en una constante en nuestra forma de relacionarnos y en un medio que cautiva nuestra atención. Las características fascinantes de la imagen deben ser aprovechadas en el ámbito educativo porque acrecientan la mayor retención de la información.

Los estímulos, las emociones que producen, refuerzan cualquier tipo de aprendizaje. Su poder no es nada desdeñable. Es en la calidad de las presentaciones donde está el secreto de la aceptación y la percepción adecuada de la imagen. El material audiovisual ayuda a comprender, refuerza la información, motiva al alumno, favorece la concentración; pero también modifica el papel y las funciones que tiene el profesor. Esto supone, a veces, como afirma Cuban (1986), una resistencia a la incorporación de las nuevas tecnologías en la escuela y la tendencia a que la estructura de la clase permanezca invariable. Es desde las nuevas tecnologías donde se pueden introducir nuevas ideas, explorar el medio educativo y mejorar las prácticas para evitar caer en los errores habituales.

Realidades de las nuevas tecnologías en la comunicación y la formación:
La tecnología audiovisual expone la realidad en tiempo presente, supone una alternativa importante a las diapositivas. El vídeo es, a veces, el único medio de acercar a los alumnos a la actualidad que es accesible de otro modo. Un vídeo con un diseño correcto y una adecuada producción puede ser el camino idóneo para aproximar una materia a los discípulos.
Los criterios que deben prevalecer en el contenido de los programas didácticos son: que sean adecuados a la realidad del alumno, creíble y relevante; los contenidos no deben estar desfasados, y mantener el mismo el nivel que posee el alumno; por otra parte, su estructura debe elaborarse de forma organizada.
Lo importante es la sencillez en la producción, la simplicidad, y en general, que sean claros y no rebuscados. En última instancia el rendimiento que ofrece cualquier audiovisual depende de la oportunidad y del acierto en la formación. La flexibilidad que nos permite este medio posibilita adecuarlos a las necesidades del momento.

Las grabaciones son también adecuadas para la enseñanza colectiva. Esta clase de instrucción genera una necesidad de perfección y aumenta la confianza porque el alumno puede desenvolverse en distintas situaciones con gran realismo, aunque si no se utilizan bien puede llegar a ser un medio deplorable. Consigue un estudio que ayuda a que el alumno se planifique y se evalúe, es decir, oriente su propio aprendizaje.
El aprendizaje interactivo por ordenador es otro de los medios formativos que se pueden utilizar hoy en día en las aulas.
Lo más destacable es que el alumno aprende a su propio ritmo; pero requiere familiaridad en el uso de los microprocesadores. La progresión en el desarrollo de estos programas posibilita que se adquiera la información de forma gradual, de lo más simple a lo más complejo. Y la respuesta inmediata consigue que el usuario se implique y se motive cada vez más porque se aumenta el nivel de refuerzo. Puede aprender del error y aplicar los conocimientos inmediatamente. Directamente se está reduciendo el tiempo empleado en la formación, aunque el aislamiento social, el coste y la falta de una adecuada situación ambiental sean limitaciones importantes en el uso de estos productos.
Una respuesta a estos problemas puede ser la planificación de entornos idóneos recurriendo a la ergonomía y al diseño de pantallas.
La presentación de la información es muy importante para que el usuario no pierda la capacidad de atención y de concentración. La exposición debe ser simple. Cada pantalla es una unidad completa, independiente. Los cuadros, los esquemas, los subrayados, los cambios de letras, el color del fondo, las zonas iluminadas, la animación o el reconocimiento de voz son aspectos a tener en cuenta.
Por su amable atención, Gracias.

jueves, 19 de febrero de 2009

ELECCIÓN DE TÉCNICAS DIDÁCTICA A UTILIZAR EN MI PLANEACIÓN DIDÁCTICA:

“La planeación didáctica; basada en técnicas y estrategias didácticas generan en los alumnos aprendizajes significativos con competencias”.
A través de la información obtenida durante la especialización; hemos observado que las tendencias internacionales y nacionales han generado cambios en el sistema educativo particularmente en el nivel medio superior de nuestro país para estar acordes a los requerimientos de la sociedad globalizada del siglo XXI, buscando un máximo desarrollo del potencial humano (conocer, pensar, ser, sentir, convivir, compartir, que de ellos están encaminados los saberes educativos que promueve la “UNESCO”).
Cabe señalar que el modelo de educación basada en competencias está enfocado al “Saber hacer” en dimensiones del contexto de nuestros estudiantes: Educativa, Laboral, Social y Cultural. Por lo que el diseñar una Propuesta didáctica basada en competencias implica un gran reto para los docentes; que hemos dejado una educación centrada en la enseñanza, para dar paso a una educación centrada en el aprendizaje (individual promoviendo principalmente el trabajo colaborativo) en donde el alumno es el principal actor.
Por la propia naturaleza de la propuesta, dichos procesos facilitan el desarrollo de habilidades como: el autoaprendizaje, la autoevaluación, el aprendizaje colaborativo y la implementación del uso de las TIC´s en la búsqueda de información, sin embargo la intención principal de este proceso de cambio está en estimular el desarrollo de esas habilidades en forma planeada pero sobre todo reflexiva y a nivel colegiado.
Al referirnos al termino: Estrategia didáctica hace alusión a la planificación del proceso de enseñanza – aprendizaje; así a como a la serie de decisiones que como los profesores debemos considerar ante la selección de las técnicas didácticas y actividades que habremos de utilizar para lograr las metas de nuestro curso, al mismo tiempo esta estrategia deberá ser el resultado de la correlación y conjunción de tres componentes esenciales que son: La misión institucional.Los cursos, contenidos y conocimientos que conforman el proceso educativo.La concepción que se tiene del estudiante y su actitud con respecto al trabajo escolar.
Hoy en día una técnica didáctica es el recurso en particular del cual nos valemos los docentes para llevar a cabo los propósitos planteados desde la estrategia didáctica; el cual es considerado un proceso lógico con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje de los alumnos.
Cabe señalar que, dentro del proceso de una técnica puede haber diferentes actividades, necesarias para conseguir los resultados pretendidos por la técnica, mismas que pueden variar según el tipo de técnica o del grupo con que se trabaja, pueden ser aisladas y estar definidas por las necesidades de aprendizaje del grupo con el cual se trabaja (cada grupo es diferente, por lo que se requiere de estrategias y técnicas didácticas flexibles).
Por lo que antes de elegir una técnica didáctica debemos considerar los siguientes criterios:
1. Validez: relación entre la actividad y conducta deseada.
2. Comprensividad: proveer a los estudiantes de tantas experiencias como áreas de desarrollo se intente potenciar.
3.Adecuación: adaptación a las diversas fases de desarrollo y niveles de maduración de los alumnos.
4. Relevancia o significación: posibilidad de transferencia y utilidad para su vida actual y futura.
5. Claridad en la intención: se debe hacer un análisis de las intenciones educativas y objetivos de aprendizaje del curso.
6. Adecuación a las características y condiciones del grupo: el profesor debe tener conocimiento del número de estudiantes que compone el grupo, semestre, relación del curso con otros cursos, relaciones entre los integrantes del grupo, edad, etc.
7. Conocer y dominar los procedimientos: se debe tener pleno conocimiento de los procedimientos y actividades a realizar, siendo importante calcular el tiempo para planear el número de clases y su duración.
8.Adecuada inserción del ejercicio de la planeación: identificar los momentos en que se abordarán ciertos contenidos y seleccionar la estrategia o técnica a utilizar.
De igual forma; debemos considerar que en algunas ocasiones una actividad resulta ser más agradable que otra para nuestros estudiantes si esta permite realizar la actividad y reflexionar; los estudiantes tienen papeles activos; exige a los estudiantes que indaguen sobre problemas cotidianos ya sean personales o sociales; propicia que los estudiantes actúen con objetos, materiales y equipos reales; la pueden realizar con éxito en distinto niveles de habilidad; exige a los estudiantes que examinen “dentro de un nuevo contexto” un problema actual; requiere que los estudiantes examinen temas que los ciudadanos de nuestra sociedad no analizan; propicia que los estudiantes y profesores corran riesgos de éxito o fracaso; exige que los estudiantes reescriban, repasen y perfeccionen sus esfuerzos iníciales; estimula a los estudiantes a ocuparse de la aplicación y dominio de reglas, estándares o disciplinas significativas.
Por lo anterior y con base en el modelo educativo que actualmente nos ocupa el rol del profesor cobra singular relevancia; ya que es el responsable de: motivar a sus estudiantes (para lograr su atención e interés en el tema); proveer a los estudiantes de una experiencia inicial (ponga una película, video, lleve materiales a la clase etc.); verificar pidiendo a los estudiantes que hablen o pregunten acerca de lo que entendieron; ofrecer a los estudiantes la oportunidad de reflexionar o practicar la nueva información, conceptos o habilidades; revisar pide a los estudiantes que realicen un resumen, preguntas, repaso de la información importante para usarse en el examen; cubrir eficientemente información textual de manera extensa(los estudiantes se ayudan mediante lecturas); pedir un resumen después del examen propiciar la retroalimentación.
En el modelo centrado en el aprendizaje la principal responsabilidad de cada estudiante es ayudar a sus compañeros a aprender, por lo que al planear nuestra estrategias y técnicas didácticas debemos asegurar una participación activa y equitativa en la que cada uno tenga la oportunidad de participar pudiendo jugar roles diversos dentro del grupo. Hoy en día; el aprendizaje colaborativo es una práctica que se ha extendido ampliamente en todos los niveles educativos; consiste en que los estudiantes formen “pequeños equipos” después de haber recibido instrucciones del profesor. Dentro de cada equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea hasta que todos sus miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración (este tipo de aprendizaje está fundamentado en las teorías Socio-constructivista, Socio-cultural y Cognición compartida).

Por su amable atención. Gracias.

domingo, 15 de febrero de 2009

PLANEACIÓN, MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Y ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS:


Las propuestas didácticas de utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en general, y de Internet en particular, apoyadas en el desarrollo de proyectos de trabajo en los que en trabajo colaborativo los alumnos deben buscar información para resolver una situación problemática, desarrollar una pequeña investigación o bien para elaborar un informe sobre un tema determinado (tales como los Webquest, los círculos de aprendizaje, los proyectos telemáticos cooperativos o el aprendizaje basado en problemas, entre otros), representan, en estos momentos las formulaciones más prometedoras e interesantes para la innovación de las prácticas de enseñanza desarrolladas a través de la utilización de estos recursos digitales.

Las estrategias a utilizar en uno de los cuatro pilares de la educación “aprender a aprender” del Modelo curricular cognitivo respondiendo así a la meta educativa postuladas por la Unesco frente al desafío de educar en una sociedad altamente informatizada.
Como bien sabemos; ésta encomienda se encuentra auspiciado en el modelo técnico pedagógico constructivista Por lo que es necesario hacer uso de La tecnología de la información y la comunicación (TIC), entendiendo a esta como un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad de la educación así como diversas actividades que el hombre moderno realiza.

Por lo que la WebQuest es una estrategia didáctica, innovadora e idónea para trabajar en dicho modelo; que propone una tarea factible y fascinante tanto para los estudiantes como para los profesores; el cual conlleva a un proceso en donde los alumnos ejecutarán diversas actividades con la información, la que podrán: analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar y valorar, o bien generar nueva información, publicar,(socializar el conocimiento), etc
Con una serie de actividades anticipadas en la planeación didáctica por el docente.De tal suerte que la WebQuest consiste en investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet, que obliga a la utilización de habilidades cognitivas elevadas, prevé el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación auténtica. Cada vez son más utilizadas como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el abordaje de habilidades de manejo de información
.
En tanto que la tarea o las actividades encomendadas por el profesor debe ser algo más que: simplemente contestar preguntas concretas sobre hechos o conceptos o copiar lo que aparece en la pantalla del ordenador a una hoja de Word (“copiar y pegar” e “imprimir” éste tipo de acciones son los peores enemigos para lograr “comprender”.

Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela.
Una WebQuest tiene la siguiente estructura:
Introducción
Tarea
Proceso
Recursos
Evaluación
Conclusión
Autores
Para desarrollar una WebQuest es necesario crear un sitio web que puede ser construido con un editor HTML, un servicio de blog o incluso con un procesador de textos que pueda guardar archivos como una página web.

Lo importante de estos planteamientos es que la tecnología aparenta ser el punto principal de la innovación docente, lo primordial es el modelo y método educativo bajo el cual se utiliza dicha tecnología. Los docentes debemos considerar la planeación didáctica de las actividades de aprendizaje con dicha tecnología.

Por su amable atención. Gracias.

domingo, 8 de febrero de 2009

MEDIACIÓN PEDAGÓGICA


Esta nueva actividad me condujo una vez más a reflexionar sobre cómo enseñar; me permitió darme cuenta y reconocer que existen otras herramientas didácticas acordes a la época que estamos viviendo; mismas que despertarán el interés de mis estudiantes. Permitiéndoles manipular a través de simuladores y programas interactivos accesibles a través de la Web y en diversas plataformas o bien crear nuevas plataformas; generando de esta manera: su capacidad mental y ejercitando su creatividad.
Con lo que se espera lograr una transferencia de estas actividades a otros aspectos de su trabajo mental y su vida cotidiana; dando la oportunidad de que construyan su aprendizaje de una forma interesante e interactiva.

Este nuevo hacer; tanto para los jóvenes estudiantes como para los docentes nos estará preparando para actuar en los nuevos retos de la tecnología y de la ciencia, generando confianza en sí mismo al ser autónomos en resolución de diversos problemas y ejercitando los procesos de pensamiento. Y por ende se estará promoviendo los saberes necesarios de hoy en día.

En lo particular, considero que el uso de las TIC´s, en el ámbito educativo es una herramienta fascinante (promueve a la curiosidad innata del ser humano); dado que permite tanto al alumno como al docente investigar, crear pero sobre todo incursionar en la resolución de problemas de la vida cotidiana y de esta manera explicar e interactuar con el mundo que les rodea.

Es por ello que la RIEMS plantea un cambio de mentalidad de los profesionales de la educación; lo cual implica una serie de procesos de actualización y formación (profesionalización). Esta actualización debe encaminarse a que los educadores implementemos y/o diseñemos diversas estrategias técnicos pedagógicos; idóneos para la formación integral de nuestros educandos que requieren las sociedades modernas.

Indudablemente, el actuar docente debe ser explorado desde una perspectiva facilitadora y mediadora entre la información y la formación; de tal suerte que se pueda guiar la instrucción por medio de los diversos recursos tecnológicos y de comunicación masivamente sociales; con ellos el contexto explicativo deja de ser exclusivo del profesor; al promover y generar aprendizajes desde el aula socializadores (trabajo colaborativo).
Por su amable atención. Gracias.

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN


Con relación al proceso de comunicación dentro de la educación, hay que reconocer que las TIC´s; con base a la información que hemos leído e investigado estas pasando de ser un medio para el aprendizaje a ser parte parte fundamental del proceso de aprendizaje, ya que su presencia cultural nos provee no sólo del objeto tecnológico en sí, sino que nos propician otra manera de expresión, percepción, información y comunicación; por medio de las consultas que hacemos a páginas, publicaciones que realizamos en y diversos medios electrónicos de apoyo y acceso a la información. Los cuales son sumamente importante para nuestro quehacer pedagógico; por lo que debemos entender que las nuevas tecnologías y la educación están relacionadas debido a que organizan la información y contribuyen a la construcción de nuevos conocimiento.

De esta forma el docente puede mediar entre la forma de cómo los estudiantes pueden captar y comprender contenidos mediante el uso de ellas.
Considero que, los docentes debemos hacer uso de estos espacio cibernéticos; para promover el trabajo colaborativo lo cual garantizará excelentes resultados y sembrará diferentes competencias tanto básicas como genéricas en nuestros jóvenes estudidantes.
Por su atención, Gracias.

domingo, 1 de febrero de 2009

CONCEPCIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?.

No, definitivamente No; el aprendizaje es un proceso complejo; de carácter dual (Constructivismo Vogotsky); (individual - social) continuo, en el cual influyen diversos factores: unos son de tipo personal cada persona posee situaciones específicas con las cuales este se apropia de ellas de forma distinta a los demás individuos “niveles de inteligencia”, mismas que aplica en el momento mismo que adquiere un nuevo saber, de igual forma el entorno es y será decisivo en este proceso. Cabe señalar que el primer espacio de socialización en la que se enfrente un individuo es la familia: ideas, principios, costumbres, religión es decir todo aquellos que lo identifica en una cultura que le toco vivir, ya cuando éste tiene la edad para ingresar a la escuela es el segundo momento de socialización; es el espacios donde se encuentra con compañeros donde se comparten: opiniones, experiencias que promueven el conocimiento ; en donde se le enseñan diversas cuestiones; en particular el trabajo en equipo , uno de los beneficios que reporta este tipo de trabajo particularmente en el nivel medio superior, es promover una actitud mental crítica, en donde cada quien se explica el punto de vista del otro. Para lograrlo es necesario desarrollar una percepción más fina y así poder interiorizar lo que otros dice, transitando de lo concreto a lo abstracto (Constructivismo J. Paiget).

Por lo que, es en el salón de clase donde nuestra labor como docente será, propiciar un ambiente de seguridad y confianza que favorezca el aprendizaje; donde los escolares se pueden expresar libremente sin temor a burlas ya que hay que estimular los intentos de quienes se arriesgan a compartir sus ideas; en este sentido la función del docente es fundamental para promover el avance de los escolares a partir de confrontar sus ideas y propiciar un ambiente de respeto y de aceptación de las diferencias (Cognitivismo- Gagné). De esta manera debemos observar el proceso que siguen los alumnos al ponerse de acuerdo, defender sus puntos de vista y debatir, les permite construir en el ámbito social lo que están elaborando en el interior de sí mismos. En éste sentido es importante enfatizar que los individuos en general somos seres sociales por naturaleza; compartimos espacios, costumbres, pensamientos, etc. con nuestra familia, al tener la edad escolar ingresamos a los centros educativos (preescolar, primaria, secundaria, etc); Ya al ingresar al momento de ingresar al sector productivo trabajamos en sociedad desde los diferentes ámbitos y niveles laborales, en general aprendemos en sociedad.
Por todo ello es que la escuela debe aprovechar el potencial que es el grupo como fuente de interacciones y aprendizajes con los otros se generan aprendizajes recíprocos (Aprendizaje significativo- Ausubel).

Cuando aprendemos a escuchar a nuestros compañeros de trabajo, a comprender sus puntos de vista y a ponernos en su lugar, desarrollamos competencias para una vida social más funcional y satisfactoria.
Sin embargo, es importante enfatizar que la gran mayoría de los individuos; no sabemos cómo interactuar y colaborar, desde que nacemos tenemos que ir aprendiéndolo; con base a diferentes situaciones unas de tipo personal, otras con base al entorno y otras tantas con las estrategias que el profesor promueve en las aulas clase para lograr que el alumno adquiera nuevos saberes o conoceres.

Como ya mencione anteriormente los primeros aprendizajes se dan en la familia, por lo tanto los nuestros primeros profesores son nuestros padres, ellos nos enseñan: patrones de conducta, valores, religión, etc.; mientras que los aprendizajes sociales se perfeccionan en la escuela donde hay diferentes compañeros con quienes se tiene que compartir. No obstante es necesario que los docentes diseñemos nuevas acciones concretas (Aprendizaje significativo Abuse) que ayuden a los jóvenes seguir avanzando en su desarrollo social (RIEMS – COMPETENCIAS).

Es por ello que la escuela debe dejar de ser el espacio donde sólo importa el esfuerzo de cada uno. Para ser un lugar de colaboración por excelencia. Debido a que Aprendemos mejor cuando (Teoría de la información):
· Compartimos lo que sabemos y apoyamos a los demás para aprender nuevas cosas.
· Comparamos y confrontamos nuestras ideas y formas de hacer las cosas.
· Reconocemos nuevas formas de ser, de pensar, y actuar.
· Analizamos diversas interpretaciones acerca de cómo enfrentar y resolver un problema.

No basta con que los docentes promovamos que los jóvenes conformen equipos de trabajo, sino que realmente se integren para: escuchar otros puntos de vista y compartir lo que saben. Así algunos aprenderán al encontrar una forma de pensar diferente de la suya y otros avanzaran al tener que explicar de una forma más clara y directa lo que saben.

La mayoría de los jóvenes hoy en día son extraordinariamente creativos, curiosos, interactúan fácilmente tanto con los objetos y con la gente que los rodea (Aprendizaje por descubrimiento), comunican sus inquietudes, se interesan por conocer y participar en su entorno, aproximadamente el 15% en la mayoría de las aulas de clase de los alumnos cuentan con herramientas tecnológicas (computadora, lap top, impresora, cámara fotográfica o de video, teléfono celular, etc.). Por lo que estas características y herramientas tecnológicas, deben ser tomadas por la escuela a efecto de favorecer el desarrollo intelectual, tecnológico, afectivo y social. De tal manera que en las aulas de clase se debe propiciar un ambiente favorable que permita el desarrollo intelectual con tres procesos fundamentales:

· Ofrecer variedad de experiencia física
· Propiciar la interacción social
· Dar el tiempo apropiado para madurar cognitiva y afectivamente

Si tomamos en cuenta que los jóvenes que cursaron la primaria atravesaron por el periodo de las operaciones concretas y es hasta los once años, aproximadamente cuando se inician los procesos de la etapa operacional formal (Constructivismo: J: Piaget); la acción de manipular objetos contribuye al desarrollo del pensamiento lógico. Con la finalidad de pensar los niños de éste periodo necesitan tener enfrente de ellos objetos que sean fáciles de manejar o bien en su lugar visualizar aquellos que han imaginados con poco esfuerzo.

Para facilitar la interacción de los niños y jóvenes con los objetos es necesario acercar, organizar, adaptar y crear materiales que apoyen los procesos de abstracción.
Por otro lado; es necesario crear situaciones para conocer cuánto saben los escolares y cómo piensan. Para ello es necesario hacer una serie de preguntas que estimulen la reflexión y la búsqueda de explicaciones fundamentales en experiencias con los objetos.

Por todo ello el momento de medir propiamente dicho evaluar; para saber si se genero el aprendizaje deseado es necesario que los docentes reconozcamos la serie de evidencias cognitivas; previamente consideradas en una adecuada planeación; para cercióranos que el alumno efectivamente aprendió.

Me despido de ustedes; no sin antes agradecer como siempre, el favor de su atención así como sus valiosos comentarios; mismos que promueven la retroalimentación en éste proceso de aprendizaje.

Reciban un fraternal ¡Abrazo!

CONCEPCIONES SOBRE EL APRENDIZAJE EN LA GENERACIÓN DE LAS NUEVAS COMPETENCIAS

“Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más que otros”

Los procesos que se siguen para la generación de aprendizajes desde tiempos remotos hasta nuestros días han ido variando, se han modificado , pero sobre todo se han enriquecido tanto las teoría como los procesos; los cambios y adecuaciones generados con base: al tiempo, las necesidades de las sociedades y el mundo en general, siempre con la idea de promover el aprender “entendiendo a éste como un proceso que conlleva a diversas actividades que realizan los estudiantes previamente planeadas por los docentes; para conseguir el logro de los objetivos educativos”.
Dichos de aprendizaje tienen un carácter dual debido a que por un lado es una actividad compleja e individual, que se desarrolla en un contexto social y cultural, mismo que se produce a través de un proceso de interiorización, en el que cada estudiante asume conocimientos nuevos a partir de conocimientos previos”

Ante tal perspectiva hoy en día los docentes debemos promover los aprendizajes a partir de las necesidades de los aprendices, saberes con competencias que además deben de ser contextualizados; situación que formarán al tipo de ciudadano que requiere la sociedad moderna.
El cuadro sinóptico que presenta: Pere Marqués (UAB, 1999); con relación a las corrientes pedagógicas, nos dejan claro cuál es el fin mismo de cada uno de ellas y explica los diferentes formas de aprender.
Cada uno de ellas, aporta lo propio tanto para que el alumno logre aprehende (asirse del conocimiento); con base a sus propias potencialidades y de igual formar socializarse tanto con sus pares o afines en su grupo al que pertenece; situación que promueve, enrique y/o fortalece sus saberes.

Particularmente considero que las corrientes que selecciono el autor están acordes y congruentes con el enfoque por competencias principalmente: La teoría de procesamiento de la información (influida por los estudios cibernético los contenidos actividades de los años 50s y 60s), Aprendizaje por descubrimiento: Bruner; actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, Aprendizaje Significativo (D.Ausubel, J. Novak); Los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posee el aprendiz – por lo que el docente debemos estructurar tanto los contenidos, la metodología, las actividades los niveles taxonómicos, etc. Que promuevan la generación de aprendizajes significativos, entendiendo a estos como aquellos que podrá aplicar en lo cotidiano, Psicología cognitivista: (Merrill, Gagné); basada en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, Constructivismo: J.Piaget; epistemología genética (principales fases del desarrollo cognitivo, a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio y por último Socio – constructivismo : basado en ideas de Vigotski: proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos.
Por lo anterior y para dar cumplimiento a los fines de la RIEMS, desde mi particular punto de vista dichas teorías lograrán promover los aprendizajes basados en competencias; necesarios para responder a las demandas del nuevo milenio.

Sin otro en particular y en espera de sus siempre enriquecedoras aportaciones, quedo de ustedes.
Atte: Greace Guzmán Morales.